
En Argentina existen distintos códigos de identificación según el tipo de actividad o situación fiscal de la persona: CUIT, CUIL y CDI.
Aunque pueden parecer similares, cada uno tiene un propósito específico y es importante no confundirlos.
A continuación, te explicamos en detalle qué significa cada uno, quién lo necesita y en qué contexto se usa.
El CUIT (Código Único de Identificación Tributaria) es otorgado por la AFIP a personas físicas o jurídicas que realizan actividades económicas.
Se necesita para:
Ejemplo: 20-12345678-3
El CUIL (Código Único de Identificación Laboral) es emitido por la ANSES y se utiliza para identificar a trabajadores, jubilados y beneficiarios de planes sociales.
Se necesita para:
Ejemplo: 27-12345678-5
El CDI (Clave de Identificación) es asignado por la AFIP a personas extranjeras o no residentes que necesitan operar en Argentina, pero no tienen DNI.
Se usa para:
📌 Ejemplo: similar al CUIT pero sin estar vinculado a un DNI
Código | Emisor | Uso principal | Requiere DNI |
---|---|---|---|
CUIT | AFIP | Actividad económica | Sí |
CUIL | ANSES | Actividad laboral/social | Sí |
CDI | AFIP | Actividad puntual/no residente | No |
Aunque CUIT, CUIL y CDI puedan parecer intercambiables, cada uno cumple una función clave dentro del sistema argentino. Saber cuál necesitás te ayudará a evitar errores y a realizar trámites sin demoras. 🧠✅