
Consultar tu informe Veraz es el primer paso, pero entenderlo correctamente es lo que realmente te permite tomar decisiones financieras inteligentes.
Este informe contiene una gran cantidad de datos que pueden parecer confusos al principio, pero que bien analizados te ofrecen una radiografía completa de tu comportamiento crediticio. 🧾🔎
A continuación, te explicamos qué significa cada sección del informe Veraz, cómo identificar posibles errores, y qué acciones podés tomar en base a esa información.
La primera parte del informe contiene tus datos de identificación:
🔍 Revisá que todos los datos estén actualizados y correctos. Un error en el domicilio, por ejemplo, podría hacer que no recibas notificaciones importantes.
Esta es la parte central del informe:
Si aparece como “Cuenta Cancelada” y sin deuda, estás bien.
Si dice “Cuenta en mora” o “Incobrable”, puede afectar negativamente tu perfil crediticio.
Veraz clasifica tu perfil en una escala de riesgo (1 a 5):
💡 Este dato es clave para bancos o entidades que evalúan si te otorgan un crédito. Cuanto más cerca del nivel 1 estés, mejor.
Aquí se detalla quién consultó tu Veraz y cuándo:
📅 Revisá si hay consultas que no reconocés. Pueden ser indicio de fraude de identidad o movimientos sospechosos.
En caso de que tengas demandas por deudas o cheques rechazados, también aparecerán en esta sección.
⚠️ Si ya solucionaste estos temas, y siguen apareciendo, es momento de reclamar la actualización.
Interpretar tu informe Veraz es fundamental para tomar el control de tu situación financiera.
Saber qué dicen los datos sobre vos, cómo te ven las entidades y qué podés hacer para mejorar tu perfil te permite actuar con conocimiento. ¡Leé tu Veraz con lupa y tomá decisiones inteligentes! 🧠📈